El aeropuerto de Columbus se sumará a otros aeropuertos
en un programa de entrenamiento de sus empleados para que puedan
detectar evidencias de tráfico de personas.
A partir
de este mes, todos los 400 empleados del Aeropuerto Internacional Port
Columbus verán un video de 30 minutos sobre cómo detectar el tráfico
humano.
Entre los empleados hay policías, obreros de mantenimiento y agentes de información al público.
La campaña incluye aeropuertos de todo el país, incluyendo las
terminales JFK y LaGuardia en Nueva York, el de O'Hare en Chicago y el
de Los Angeles.
En todas las instalaciones el
Departamento de Seguridad Nacional ha colocado afiches en carteles en
pantallas electrónicas, monitores de video y bolsas de tiendas. Otros
sectores, como el de hoteles y el de transporte de carga, están lanzando
campañas similares.
En Ohio, los empleados verán el
video que muestra la definición del tráfico humano, da ejemplos de casos
que han ocurrido en el estado y muestra maneras de detectar ese tipo de
actividad.
Por ejemplo, una persona que está siendo traficada si:
—Tiene escasas pertenencias personales y no controla sus recursos financieros ni tiene cuenta bancaria.
—No tiene control de sus documentos de identidad y no se le permite hablar por su cuenta.
—No se puede mover libremente en un aeropuerto o en un avión y es vigilada en todo momento.
Otras señas son personas que no saben detalles de su ubicación o de su vuelo, o no están al tanto de qué hora es.
"Ciertamente, confiamos en que este será un esfuerzo productivo y que
resulte a ayudar a estas víctimas a salir de esta situación tan
horrible", expresó Ron Borden, director de operaciones de la Autoridad
Aeroportuaria de Columbus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario